El capitalismo de ficción.

Este es el tema principal del libro de Vicente Verdú, «El estilo del mundo». Un libro que tiene más de 10 años, pero define muy bien la sociedad en la que vivimos. La idea surge como el progreso de diferentes modelos de capitalismo, encontrándonos en estos momentos en el capitalismo de ficción, después de haber pasado por el de consumo y el de producción.

Esta claro que el capitalismo es nuestro sistema económico, lo que pasa es que ha ido evolucionando por diferentes etapas. Primero se centro en producir bienes, eso era lo principal, después vendría el consumo, es decir, darle salida a los bienes producidos, simplemente vender. Pero el capitalismo de ficción va un poco más haya, ya que no se trata sólo de vender el producto o servicio en si, sino en darle un valor añadido.

Las marcas ya no se centran en abordar las bondades del producto en lo que se refiere a calidad o datos objetivos, sino se busca que haya unos intangibles que le den una plusvalía mediante aspectos más subjetivos. De este modo se apela a las sensaciones, emociones, experiencias… que el producto o servicio te pueden prestar.

capitalismoFiccion_EstiloMundoSe trata de dejar de lado la esencia del producto o servicio y adornarlo con todo tipo de florituras para que la gente termine por ser cliente nuestro. El capitalismo de ficción desvirtua un poco la realidad, ya que en ocasiones cuesta saber que es verdaderamente lo que nos están vendiendo. Hay veces que revestimos un producto con características reales, pero simplemente para darle esa apariencia, no porque el producto lo requiera o sea así. Se le intenta maquillar para que su aspecto nos evoque a algo en particular, dejando de lado totalmente la importancia del producto en sí.

Resumiendo, el capitalismo de ficción busca que la apariencia de las cosas nos traslade a ese supuesto mundo que nos venden, es decir, se le da mucha importancia a la fachada; y el interior, lo que podríamos llamar la esencia, pasa a un segundo plano.

Además esto ocurre en muchos aspectos de nuestra vida, no sólo a lo referido al capitalismo, sino a la forma de relacionarnos y convivir con el resto.

¿Estas de acuerdo con las afirmaciones? ¿Crees en el capitalismo ficción?


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.