La paradoja fue el personaje principal de los posts de la semana de hace un año. En el primero reflexiono sobre la definición de la palabra y su complejidad. Mientras que en la segunda entrada comparta la etimología de este concepto y así saber algo más de su origen.
Paradoja contradictoria
Una paradoja es un elemento que despierta la curiosidad de la cualquier humano, ya que cuando nos damos cuenta que estamos en un engaño, volvemos a poner la atención en la paradoja para comprenderla de forma certera. La definición de paradoja es muy clara y es que se trata de algo que parece contrario a la lógica, pero que luego resulta no serlo, de esta forma nuestro cerebro tiene que trabajar para llegar a entender esta contradicción que de a primera vista es complicado de observar. Nos enfrentamos a lo largo de nuestra vida con muchas paradojas, es por ello que hemos de permanecer con los ojos abiertos y bien atentos para que las apariencias no nos engañen y así no caer en equivocaciones.
Paradoja etimológica
En esta entrada hablo sobre el origen de este término y su correspondiente palabra al chino, que nos da a conocer un poco más el porqué llama tanto la atención el hecho de enfrentarnos a una paradoja. La definición literal de paradoja es «contra opinión» y esto es lo que sucede en nuestro cerebro, ya que cuando escuchamos una paradoja, en un principio parece que va en contra de nuestra opinión, de nuestra lógica, y esto nos hace recapacitar y divagar un poco más para darnos cuenta de la complejidad de la paradoja.
Podemos ver paradojas visuales, pero las más comunes son las que suceden en el lenguaje, ya que mediante palabras podemos formar construcciones muy elaboradas que parecen contradictorias. Muchas veces los maestros utilizan las paradojas para que nos demos cuenta de la importancia de permanecer conscientes y muy atentos al lenguaje, además de ser capaces de comprender lo que estamos escuchando o viendo y que no terminemos engañados.
Deja una respuesta